La sublevación de pacotilla en Cataluña

Loading

Camino de Kakania, por Fernando Sánchez Pintado

Vivimos tiempos convulsos, al menos es lo que cada mañana nos recuerdan los titulares de prensa y los encendidos discursos de nuestros líderes políticos. Sin embargo, parece como si las graves perturbaciones mundiales y la inquietante situación política nacional poco o nada tuvieran que ver con la vida ordinaria de los españoles. Es lo que se desprende, por ejemplo, del barómetro del CIS de septiembre de 2018 en el que el 75% de los encuestados se declara feliz. Podríamos decir que frente a la adversidad reaccionamos creyendo que no es para tanto, que no es la primera vez, ni será la última, que hemos pasado por cosas iguales o peores. Puede que seamos sabios, como cuando nos encontramos a un conocido y nos pregunta «cómo te va» y respondemos «ya ves, como siempre». O puede que hayamos encontrado el lugar exacto entre la lucidez y la resignación, algo nada desdeñable.

Un observador imparcial, que no fuera un turista que tomase esta actitud por una incomparable alegría de vivir o un analista político que tal vez creyera que hemos caído en un estado letárgico, no sabría si este clima social se debe a esa forma de ser que dieron en llamar senequismo los plumillas que también llamaban hito histórico a cualquier victoria deportiva fuera de nuestras fronteras. Yo no soy un observador imparcial, aunque a veces caigo en la tentación y por eso, cuando veo algunas cosas que aparentemente pasan por ser una más, o la misma de siempre, pero que de ninguna manera lo son, me asombro en el doble sentido de la palabra, porque me causan gran admiración y también porque me dan miedo.

El día en que escribo este texto, víspera de san Isidro en 2019 (esta festividad no es un asunto menor, cuando una periferia que se cree agraviada y lo proclama con orgullo reprocha a Madrid vivir como su santo patrón que, mientras rezaba, dejaba que los ángeles del cielo labraran la tierra), el Tribunal Supremo ha autorizado que cinco procesados por rebelión y sedición, pero también electos, acudan, suspendiendo el juicio oral durante ese día, a las sesiones constitutivas de Congreso y Senado. Eso sí, debidamente custodiados hasta la puerta y después bajo la alta responsabilidad de los presidentes de las Cámaras. Ese observador imparcial se admiraría, sin duda, de la lenidad o condescendencia de las leyes de un Estado que da semejante tratamiento a quienes atentan contra sus dos principios esenciales –la soberanía y la integridad territorial– para cuya defensa se constituye y a la que si renuncia deja de tener sentido. Como buen ciudadano respeto el valor de la ley y, por consiguiente, sé que mantienen, hasta que sean declarados culpables, el derecho de ser diputados de la nación contra la que se levantaron desde las propias instituciones del Estado, aunque en términos cinematográficos diera poco de sí la mascarada en la que terminó un largo, muy largo, proceso de conspiración. Por eso me asombra y, vuelvo a repetir, en el doble sentido de la palabra.

De ninguna manera sostengo que haya que cambiar el código penal –ni ley alguna– sobre la marcha cada vez que nos encontramos con lagunas que permiten situaciones, digámoslo suavemente, tan incongruentes como esta, en las que se enfrentan dos principios jurídico-políticos. Aunque se haga a menudo por razones mucho menos poderosas y al calor del clamor mediático y popular. No es, pues, esa la solución, pero es difícil que, cuando veamos el espectáculo que se avecina el día de la constitución de las Cámaras, no nos preguntemos «pero qué es esto». En la representación que se otorga a los diputados hay algo más que el papel político y legislativo que van a desempeñar durante la legislatura: encarnan la voluntad general de los españoles. ¿Es esto lo que veremos ese día? Y podemos preguntárnoslo porque el valor de los símbolos y en quienes se personifican son esenciales en la vida política, tanto que sin ellos esta no sería posible, y me temo que ese día se verán gravemente afectados, al margen de que esos cinco procesados por rebelión y sedición tengan la bondad de mantener un comportamiento respetuoso con la representación que van a jurar o prometer. No es ese el único problema. Su toma de posesión oscilará entre acto electoral, victimismo triunfante y escena de teatro bufo, contaminando en cierto modo toda la ceremonia y al resto de los diputados. Con el consiguiente descorazonamiento que se transmitirá a los ciudadanos, simplemente por ver la contradicción insalvable entre dos situaciones (representar al pueblo de la nación de la que han intentado separarse y por lo que están siendo juzgados) que es imposible armonizar desde el punto de vista político, ético y estético. Aunque así se dé cumplimiento a la ley, lo que veremos ese día es que el llamado proces sigue su camino y ahora formando parte del poder legislativo de España.

El lugar de los traidores, en la Divina Comedia, está en el noveno círculo del Infierno. De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico los cinco electos que irán a la constitución de las Cámaras no son traidores ni pueden ser juzgados por ello. Pero ¿quiere eso decir que, fuera del ámbito jurídico, no han traicionado, en el sentido usual, es decir, transgrediendo el principio básico de confianza en que se fundamentan las relaciones sociales y, como representantes del Estado en Cataluña, quebrantando la fidelidad y lealtad que debían guardar y juraron solemnemente que cumplirían? Se podrá decir que lo hicieron por un bien superior, pero eso es precisamente lo que cualquier traidor dirá en su defensa, sea para obtener una ventaja personal o, lo que es más frecuente y grave, amparándose en valores y principios universales que le «obligarían» a transgredir la palabra dada a la comunidad a la que pertenece. También se puede señalar que hay gran diferencia entre cometer una traición y ser un traidor, de la misma manera que quien miente no es siempre un mentiroso. Pero en otro caso extremo ¿no decimos que quien asesina una sola vez es un asesino? Por último, se puede argüir que durante años venían advirtiendo de lo que harían y que nadie podía llamarse a engaño, pero esto es una falacia que no afecta al hecho de haber traicionado. Por otra parte, al igual que hay mentiras que se dicen abiertamente porque se sabe que quienes las escuchan no creerán o no desean creer que son mentiras, con las traiciones también ocurre que no siempre son abruptas y se van modulando para crear un clima en el que los que van a ser traicionados no lleguen a creer lo que ven. Y esto es así, porque, entre otras razones, se desconfía de los poderes públicos hasta considerar que la traición es consustancial con la política; en tiempo de paz sólo prestamos atención a pequeñas traiciones que a veces podríamos compartir y sólo demuestran la debilidad de la naturaleza humana, Pero ante las traiciones que pueden cambiar la vida de todos cerramos los ojos. También porque la traición en política se considera una idea de otra época en la que la palabra dada tenía un valor y obligaba, mientras creemos que la confianza es hoy el valor que no se puede transgredir, lo cual es paradójico porque la traición es justamente la transgresión de la confianza.

En todo caso, no hay nada que temer, todo seguirá su curso natural, tomarán posesión en el acto más simbólico de la democracia, se les juzgará y pasará lo que pase, sin que, en apariencia, se vea alterada la vida nacional, y mucho menos la de cada uno de nosotros. Porque no tiene la menor importancia saber si algunos de nuestros parlamentarios son unos traidores. Pero produce una rara impresión, de asombro, decía, ver lo que vemos y no saber a dónde nos lleva. Quizá sea, como dice Avishai Margalit, que «la traición política puede interpretarse a través del lenguaje cínico de la monarquía dual del Imperio austrohúngaro, en el que nada se tomaba en serio: la traición política es algo catastrófico, pero no grave”. Quizá sea lo mejor pasar a formar parte del 10% que en el barómetro citado se consideraba completamente feliz y continuar camino de Kakania.

Fernando Sánchez Pintado


La epidemia de “absolutitis” en Cataluña por José Lázaro

La “absolutitis” (perspicaz término diagnóstico que se autoaplicó Arthur Koestler, demostrando al hacerlo que estaba en vías de curación) es un trastorno mental que puede llegar a ser muy grave, pero en ocasiones remite. Todo depende del grado al que se deje llegar al paciente antes de someterlo a tratamiento, pues el procés (perdón, quería decir el proceso) tiene sucesivas fases bastante bien diferenciadas. Al principio las creencias sobre la realidad van cargándose de una emocionalidad que las hace cada vez más rígidas: es una etapa que todavía no se puede considerar patológica, pues la comparte un amplísimo porcentaje de la población general. Paso a paso el paciente va convenciéndose de que sus convicciones son absolutamente ciertas y empieza a quedarse sordo ante un argumento en contra y ciego ante un aspecto de la realidad que le desmiente. Después va reaccionando con agresividad progresiva frente al menor cuestionamiento de sus opiniones. Empieza a tener la convicción de que toda opinión discrepante de la suya es un insulto personal. Si no se toman medidas terapéuticas, su visión del mundo se acoraza y su desconexión de la realidad, cada vez más intensa, acaba llegando a ser absoluta. Es entonces cuando se puede hablar de “psicosis absolutítica”. [Teniendo en cuenta el tiempo de evolución que ha requerido el proceso (¿o habría aquí que decir el procés?), no es difícil hacer el diagnóstico diferencial con la intoxicación etílica].

El brote epidémico de este peligrosísimo trastorno que se ha producido en Cataluña ha hecho saltar todas las alarmas del sistema sanitario. Algunos especialistas piensan que el pronóstico es infausto. Pero no todos son tan pesimistas y hay clínicos que observan signos de buen pronóstico. Bastaron unas semanas de “ingreso forzoso” para que algunos de los enfermos más graves empezasen a manifestar dudas sobre sus convicciones delirantes. Llegaron a declarar que serían capaces de mantenerse «dentro del marco constitucional», aunque acompañando esa declaración de una serie de matizaciones ambiguas indicativas de que aún no habían alcanzado un auténtico cuestionamiento del cuadro delirante, pero que empezaban a entrever los beneficios secundarios que podrían obtener cuestionándolo. Un delirio irrecuperable no les hubiera permitido siquiera llegar al grado de flexibilidad mental que requieren las mentiras interesadas.

El gran patólogo del siglo XVII Thomas Sydenham decía que las enfermedades agudas las manda Dios, pero las crónicas las producimos nosotros mismos. En un artículo publicado en El País “Adoctrinar”, Francesc de Carreras fijaba en 27 años el tiempo que se ha tardado en elaborar el cuadro de “psicosis absolutítica catalanista” que ha brotado en los últimos meses. Se apoyaba para ello en la publicación por El Periódico de Cataluña del documento titulado “La estrategia de la recatalanización” (1990).

Pero aquella explícita declaración de las razones y procedimientos para la construcción del procés había sido precedida por numerosos síntomas anteriores. Conviene releer el temprano diagnóstico que realizó el doctor De Azúa en el informe clínico titulado “Cataluña es el Titanic”, que se publicó el 14 de mayo de 1982. Decía en él hace treinta y cinco años: “El caso es que Barcelona está yéndose a pique. Que sus noches son cada vez más breves, y una tristeza de perdedores de Liga se va amparando en las Ramblas. (…) Dentro de poco esta ciudad parecerá un colegio de monjas, regentado por un seminarista con libreta de hule y cuadratín de madera, a menos de que las capas más vivas de la ciudad salgan de su estupefacción”. Algunos recordarán que la precocidad de aquel diagnóstico hizo que su autor fuese generosamente apedreado.

Pero también el doctor Sánchez Ferlosio detectó con lucidez los primeros síntomas del incipiente trastorno, como por ejemplo en el texto titulado “Situación límite: ¡Ultraje a la paella”, del 8 de julio de 1983, que empezaba diciendo: “Con esta peste catastrófica de las autonomías, las identidades, las peculiaridades distintivas, las conciencias históricas y los patrimonios culturales, la inteligencia de los españoles va degradándose a ojos vista y se la ve ya acercarse peligrosamente a los mismos umbrales de la oligofrenia”.

Hay, sin embargo, algunos datos que nos permiten ser optimistas sobre el pronóstico. Las auténticas psicosis siguen siendo de etiología desconocida. En el presente caso está muy bien documentada la etiopatogenia, paro además disponemos de indicios muy claros sobre las causas primarias. Fuentes bien informadas aseguran que la invocaciones públicas al diálogo, en abstracto (como si se pudiera dialogar con los sectarios que ponen siempre el logos, prescindiendo de la sinceridad, al servicio de sus estrategias y objetivos) han sido acompañadas por discretos mensajes —procedentes de los beneficiaros del saqueo iniciado en los tiempos del “caso Banca Catalana”— que aclaraban sin lugar a dudas las condiciones del diálogo, en concreto, que se demandaba. No es posible conocer el texto literal de esos mensajes (hay maniobras de las que es fundamental no dejar huellas escritas) pero en la esencia de su contenido todas las fuentes coinciden: “Dejad de molestarnos, olvidaos de recuperar el botín, añadidle un generoso rescate, renunciad a procesarnos y nosotros os garantizamos a cambio que se acabó el procés”.

No, no tienen razón los médicos que se inclinan por el diagnóstico de psicosis endógena. Estamos ante un proceso (de hecho, ahora sí, un procés), que se ajusta perfectamente al célebre dictamen de Shakespeare: “Though this be madness, yet there is method in’t”. Hay una lógica en toda esta locura. Pero eso no quiere decir que el tratamiento sea fácil. Aunque no haya sido Dios el que mandó la enfermedad, cuarenta años dedicados a construir sistemáticamente un delirio grupal (tan narcisista como interesado) no se pueden contrarrestar en cuatro meses, ni aunque se multipliquen por 155. Sobre todo cuando una parte muy importante de los “cráneos privilegiados” (aunque no sean catalanes) que dirigen la política hispana siguen diciendo (en público, no en privado) que la enfermedad no existe: “No hay adoctrinamiento en las escuelas catalanas; no es necesario cambiar nada en TV3; el español no está marginado en Barcelona…”. Es la frase favorita de todos los toxicómanos: “Yo, en realidad, no tengo ningún problema. Me drogo porque me gusta. Pero puedo dejarlo cuando quiera”.

José Lázaro


Notas sobre el problema catalán. Mariano de las Nieves

El problema catalán, lejos de encontrarse en la vía de las soluciones posibles, aparece más como un wicked problem, o lo que es lo mismo un problema enrevesado que tiene como característica principal el hacerse más complicado en la medida en que se arbitran y se implementan soluciones parciales o apresuradas.

No hay, hasta el momento, nadie que haya proporcionado una visión, analítica primero y causal después, de lo que sucede hoy en Cataluña. Hay excelentes revisiones de la historia del problema (generalmente más centradas en los hechos que se han ido sucediendo y menos en el por qué han sucedido esos hechos) y excelentes diagnósticos sintomáticos de la situación (véase el impecable libro de Gaspar Ariño: La independencia de Cataluña, Editorial Aranzadi, 2015).

Parece necesario intentar al menos desbrozar las claves de origen, siempre subyacentes y nunca explicitadas, de esta gravísima situación que afecta nuclearmente a la nación española.

Para ello tendremos que abandonar toda pretensión de ser políticamente correctos, que es la gran nube de humo que impide (a modo de tinta de calamar) penetrar en la esencia del mecanismo patogénico.

Un medio puede ser usar la sistemática clásica del pensamiento médico para abordar la compleja causalidad de la enfermedad.  La ventaja de tener cerca amigos dilectos que son galenos me va a permitir entrar, de su mano, en la lógica del diagnóstico propia de esa benemérita profesión.

No es una boutade pensar que lo que está sucediendo en Cataluña se aproxima cada día más (quizá nunca dejó de serlo, aunque no se manifestara con la actual virulencia) a una patología social.

 Así pues, y desde este punto de vista, que es metafórico sin duda, pero también real, voy a intentar sistematizar, en forma de aforismos sucesivos, una idea de lo que puede entenderse como un análisis genético-estructural de la cuestión catalana.

1- Es bien sabido que en Medicina se distingue claramente lo que es un diagnóstico sintomático de lo que es un diagnóstico etiopatogénico. Como aclaración (muy probablemente innecesaria) diremos que el primero es aquel que recopila y describe los síntomas de la enfermedad y el segundo el que formula no solo la causa sino también los mecanismos que producen dichos síntomas.

2- Este esquema (causa, proceso de acción de la causa y síntomas) puede ser también aplicado a aquellas circunstancias sociales en las que los factores primero y segundo aparecen ocultos y solo brilla a la luz el tercero (los síntomas).

3- En el caso catalán, y en general en todos los nacionalismos sin excepción, hay un punto de partida (un “virus”) que se pierde de vista desde los primeros momentos y del que nadie quiere hablar: el supremacismo.

4- El supremacismo es la actitud de los miembros de una comunidad o grupo social que se consideran colectivamente mejores que sus vecinos o cohabitantes.

5- El supremacismo se expresa de muchas y muy variadas formas: el considerarse mejor puede adoptar infinitos disfraces que van desde “somos más virtuosos”, “somos más cultos”, “tenemos valores de mejor calidad”, “somos mas inteligentes”, “somos más limpios y educados”, “somos más trabajadores e industriosos” hasta el simple y radical “somos una raza mejor”.

6- El supremacismo es una actitud social construida.

7- El supremacismo se construye siempre en referencia a otro grupo de forma que el “somos mejores” siempre tiene explícitamente un comparativo “somos mejores que vosotros”.

8- Generalmente este grupo con el que se compara el supremacismo es siempre un grupo próximo. El supremacismo blanco hacia los negros no aparece hasta que los negros no se convierten en América en gente que vive junto a los blancos. El supremacismo se materializa siempre hacia el vecino, hacia “los otros próximos”.

9- En el supremacismo hay siempre una parte de autoafirmación y otra parte de miedo.

10- A la hora de vender el supremacismo se usa fundamentalmente esa parte de miedo.

11- El miedo se concreta fundamentalmente en temer que la realidad desmienta el constructo. No hay nada que más le horrorice a un supremacista blanco que encontrar un negro más inteligente, más culto, más rico o más guapo que él.

12- Así el vecino “inferior” se convierte, fácilmente y mediante el agit-prop adecuado, en un potencial agresor y el supremacista acaba viéndose a sí mismo y publicitándose como víctima.

13- El gran disfraz del supremacismo es la victimización.

14- Cuando el supremacista ha conseguido la conciencia de víctima, el proceso de “infección” pasa a otro plano. El vecino inferior (y por tanto despreciable) se convierte en una amenaza que hay que neutralizar por todos los medios en defensa propia.

15- Y entonces comienza, de forma automática en el pueblo llano y de forma perfectamente planificada entre los impulsores del supremacismo, el proceso social de la construcción del enemigo.

16- El enemigo es, en sus formulaciones radicales, una bestia inhumana a destruir. En sus formulaciones más leves, unos elementos destructivos de la propia identidad y bienestar, de los que hay que defenderse y, si es posible, librarse de ellos expulsándolos o separándose.

17- En este momento del proceso los síntomas que afloran son claros: Somos una nación (en el sentido de que somos un grupo que tiene un origen común y diferenciando del resto) y nos sentimos amenazados por gente inferior que, no obstante, nos roba, nos impide ser lo que somos, nos coloniza, nos oprime.

18- Y en la formulación más suave del enemigo construido, queremos quitárnoslos de encima, queremos ser libres.

19- Y como última vuelta de tuerca necesitamos que el enemigo (ya construido en el imaginario de la gente) tenga un nombre y una cara lo más desagradable posible. Pero también lo más fácil de identificar por el común de las personas.

20- En el imaginario del nacionalismo catalán ese enemigo poderoso y malvado ha sido siempre España, pero su denominación concreta (que pasa a ser parte del slogan que se publicita sin descanso) se ha ido cambiando según el momento y según la estrategia del grupo independentista.

21- Así ha pasado de ser Extremadura y Andalucía (ejemplo de vagancia y de despilfarro de los que “viven a costa de los catalanes”), a Madrit (símbolo de toda opresión y de toda explotación), al Gobierno (materialización ultima del enemigo) y, finalmente, a la Monarquía como personificación del régimen que hay que destruir para garantizar el advenimiento de la idílica “república catalana”.

Basta con eso para un primer apunte que, por supuesto, solo representa la punta del iceberg de una patología social (insisto) que ha estallado ya, como brota un absceso lleno de pus (con perdón por lo repugnante de la comparación).

Seguiremos.

Mariano de las Nieves


Europa como mito en el que proyectar una España mejor, Ángel Bizcarrondo

Artículo publicado originalmente en El Español el 1 de diciembre de 2017

Se atribuye a Churchill la definición del fanático como “la persona que no puede cambiar su forma de pensar y no quiere cambiar de conversación”. El hilarante episodio del preso que pide el cambio de celda porque no puede soportar la verborrea de su vecino secesionista confirma el acierto de la frase.

El fanatismo es una patología contagiosa, no sólo para los directamente infectados, sino también para el resto, como demuestra el hecho de que el asunto catalán se haya adueñado de todas las conversaciones, por lo que debemos preguntarnos si no sería más razonable que habláramos menos de Cataluña y más de España.

Leer más…


Comentario de Fernando Sánchez Pintado

La sublevación de los poderes públicos de la Generalitat ha sido, sin duda, de pacotilla, como se vio con toda claridad en el mismo momento en que fue declarada la república independiente de Cataluña, pero eso no quiere decir que no haya sido una sublevación. También es cierto que fue abortada, tarde y mal como se ha señalado reiteradas veces, pero eso tampoco quiere decir que no vaya a tener consecuencias. Unos días antes de que los catalanes elijan, esta vez sí democráticamente, a sus representantes en el parlamento autonómico, me sumo a la deliberación abierta por el artículo de Sosa Wagner no para abundar en la gravísima situación política que provocó, o en la que culminó después de años de maduración, esa sublevación de pacotilla. Quiero aportar algunas reflexiones, sin duda muy limitadas y parciales, sobre el papel decisivo de la mentira como fundamento e instrumento de quienes la organizaron.

Se considera que la mentira es consustancial con la política y, en consecuencia, no se le da excesiva importancia, cuando precisamente en la vida pública es un indicador preciso que nos advierte del grado de salud o deterioro del cuerpo social. No voy a mencionar el extremo falseamiento de la realidad –en el terreno económico, social o histórico- al que han llegado en Cataluña los partidos independentistas, sirviéndose de las instituciones democráticas, es de sobra conocido. Lo que resulta distinto a las habituales fabulaciones políticas, y mucho más peligroso, es cómo han sido recibidas esas mentiras por la población, porque, en lugar de tomarlas por inevitables con la natural dosis de escepticismo y precaución ante todo lo que viene del poder, parece que estuvieran deseosos de escucharlas y creerlas. Esto sobrepasa los límites que habitualmente se atribuyen a la mentira, hasta el punto de que nos preguntamos cómo resulta posible que, contra toda lógica, se mienta a aquellos que saben que lo que se les dice es mentira pero han decidido creerlo, y, aun a sabiendas, la esperen y la reciban como si fuera verdad. Como si se hubiera invertido el orden racional y se aceptara que en la vida social, en lugar de a la verdad, la primacía corresponde a la mentira.

Esto no es nada nuevo, es una constante de todos los regímenes totalitarios, mientras que en los estados democráticos, aunque los poderes públicos también mientan, al menos tienen que aparentar lo contrario. Es, como dijo la Rochefoucalud, el tributo que rinde el vicio a la virtud. Sin embargo, el nacionalismo desbocado no tiene que recurrir a ningún subterfugio, está por encima de ellos. Por supuesto, también presenta lo que dice como si fuera verdad, pero ya no necesita que tenga una apariencia mínimamente lógica. Basta que sea dicho por quien debe ser dicho para que, aun a sabiendas de que no es cierto, se tome por verdad. Tenemos tantos ejemplos que sería una lista inacabable. La cuestión que, en esa situación, se plantea, es cómo podríamos vivir en una sociedad que aceptara la mentira como principio de la vida pública, qué tipo de relaciones sociales se establecerían entonces.

Hay algo en la mentira que parece una obviedad y no lo es, que nos parece incuestionable y, sin embargo, es confuso y no se corresponde, o no enteramente, con nuestra experiencia cotidiana. Podemos formular esta evidencia así: no sería posible mentir si el interlocutor a quien se dice la mentira no esperase que le dijeran la verdad, es decir, sólo se puede mentir porque se confía en que se diga algo verdadero. En caso contrario, no sería mentira (por ejemplo, en la ironía, las bromas o la ficción) o no tendría éxito. El problema es que, aun siendo esto cierto, la realidad es muy distinta, como hemos podido comprobar no sólo en el caso de Cataluña, que más bien es una de las variantes del populismo que gana terreno día a día en el mundo. En tanto que la mentira política tradicional está asociada a la diplomacia, la guerra y la seguridad, o a la mercadotecnia electoral de promesas nunca realizadas, en suma, se trata de una mentira que se mantiene en círculos restringidos y es aceptada como un mal menor por los ciudadanos, este otro tipo de mentira tiene lugar —lo cual no excluye las formas tradicionales— a plena luz del día, de manera no sólo pública, sino podría decirse que necesita hacerse en público, sin ocultar que se está mintiendo, para alcanzar su objetivo. Esta forma de mentira pública, que se ha dado en llamar hechos alternativos o posverdad, tiene su origen y, hasta el momento, su máxima expresión en los regímenes totalitarios del siglo XX. Hitler escribió en Mein Kampf: “Una mentira colosal encierra una fuerza tal que impide dudar”. Y las escribió, las dijo y las creyeron.

Puede parecer excesivo relacionarlo con lo que ocurre hoy. Sin embargo, aunque el contenido de las mentiras no sea el mismo, el mecanismo es similar, o al menos está emparentado. Por eso, para apreciar si los poderes públicos en Cataluña están utilizando el sistema de la mentira colosal para que se tome como la única verdad, cuando a todas luces es mentira, y además una mentira increíble, creo que hay que distinguirla de lo que podríamos denominar la mentira corriente.

Para apreciar la enorme diferencia entre la mentira normal que está al alcance de todos los hombres y la mentira colosal, hay que tener presente que la mentira no se sitúa en el plano de verdad y error, la relación no se establece entre la realidad y lo que se dice, que puede ser verdadero o erróneo, sino entre lo que se dice y lo que piensa o cree quien lo dice. Es una obviedad a la que es necesario añadir que el mentiroso, además de tener la intención y la voluntad de engañar, haya calculado previamente la forma en que su interlocutor recibirá sus palabras y reaccionará ante ellas, porque es la relación entre los interlocutores lo que determina la mentira. Es aquí donde podemos ver lo que hoy ha cambiado en la forma y el contenido de la mentira nacional-populista que ha superado los límites tradicionales de la mentira política.

A diferencia de la mentira corriente, la nueva mentira pública es una mentira en segundo grado y el mentiroso no tiene que ocultar, como señalaba Koyré en 1942 acerca del nazismo, su intención de mentir para que tenga éxito su mentira. Es más, su éxito consiste en que no importe que sea mentira, porque se ha suprimido previamente el valor de verdad de quien diga lo contrario y, más delante, de que la verdad como tal tenga algún valor. Es una elaboración de la mentira por círculos: en el primero están los que la construyen; en el segundo, los que saben que es mentira pero interpretan que detrás de ella hay otra verdad tan colosal como la mentira misma, o dicho de otra manera, que exige una mentira aún más colosal que la verdad oculta (la liberación de una nación o la supresión de una raza) y por eso la exponen en público y la multiplican y la hacen creíble; en el último círculo se encuentran los que la reciben sin importarles ya si es verdad o mentira, sencillamente porque han llegado a creer que esta es una distinción sin sentido.

¿Qué fueron más efectivas, las presiones de Donald Trump a la empresa que contabilizó el número de asistentes a su toma de posesión para que no fueran menos que a la de Obama o inflar desvergonzadamente la cifra y decir que eran hechos alternativos? La nueva mentira convierte los hechos en interpretaciones y, a su vez, hace que las interpretaciones no estén sujetas ni al principio de verdad ni al de veracidad, son simplemente dichas y transformadas en otra verdad por el siguiente círculo de la mentira hasta llegar al último, hoy a través de las redes sociales. Entonces, aunque sea absurdo sostener que santa Teresa o Cervantes eran catalanes, es algo que ya no tiene importancia, es irrelevante una vez que los hechos se pueden modificar según la interpretación que convenga: la nueva mentira falsifica y crea otra realidad en la que los hechos (verdaderos) son secundarios o inexistentes, y sobre esa nueva realidad recién creada se levantan otros hechos alternativos de manera progresiva para confirmarla. Así se reconstruye la historia, de manera semejante a como Stalin borró a Trotsky hasta de las fotos. Evidentemente, la contraposición entre verdad y mentira sigue existiendo, es insuperable, pero en la concepción totalitaria o en la nacional-populista, en contra de los principios de la razón, la primacía pertenece a la mentira que descompone el entramado social y niega el valor de la verdad desde el momento en que los hechos son relativos y quedan reducidos a interpretaciones tan válidas unas como otras.

Por supuesto, hay múltiples formas de conseguir estos resultados. Henry Rousso, sin pretender ser exhaustivo, enumera una docena en Las raíces del negacionismo en Francia. Cualquiera de nosotros podría añadir alguna más después de ver una tertulia en televisión o escuchar algunos discursos políticos. Quiero mencionar algunas por su valor simbólico y porque nos permiten apreciar mejor el sentido del aluvión de mentiras que se ha desatado en Cataluña. Por ejemplo, “anteponer principios y valores a los hechos injustificables sin necesidad de negarlos”, “no negar los hechos, sino contextualizarlos y buscar causas ajenas a los responsables de forma que se trivializan los hechos y se justifican ellos”, “sin negar ni reconocer los hechos culpar a los otros de hechos similares, sean reales o no”.

Pero hay una forma que ha tenido y tiene un éxito estremecedor: “culpabilizar a las víctimas con argumentos genéricos y ajenos a los hechos, para que sin necesidad de negarlos, se entienda que no son lo que son y dicen las víctimas”. El caso paradigmático: los judíos fueron los causantes de la guerra e inventaron el holocausto. Es el mismo procedimiento del que se sirven los partidos que hoy en Europa han vuelto a levantar la bandera del supremacismo y la xenofobia. Y también en nuestro país, baste recordar la inversión de la culpa durante los años de plomo en el País Vasco o en el discurso victimista y falsario del nacionalismo en Cataluña.

En todas estas formas de convertir la mentira en verdad hay un elemento común: desacreditar el valor de los hechos, hasta el punto de que ya no sea necesario negarlos y se pueda entonces afirmar lo que no es verdad como si lo fuera. Y será tenida por tal, porque previamente se ha trazado una línea infranqueable entre amigo/enemigo que es lo que determina lo que es verdad. Este triunfo de la mentira que prescinde de una mínima lógica e incluso de la verosimilitud, que sustituye los razonamientos por las emociones, que proclama la pertenencia a un grupo contra y por encima de otro, es extremadamente grave. Produce en los ciudadanos hastío, confusión y miedo, y bajo el incesante bombardeo de la mentira se protegen sometiéndose a ella y rechazando los hechos que la contradigan. Esto ocurrió en los regímenes totalitarios y hay signos alarmantes de que, a pesar de contar todavía con una estructura democrática, avanza en Cataluña. Las formas en que se han utilizado, y se siguen utilizando, estas mentiras colosales de forma permanente e ilimitada en escuelas, medios de comunicación e instituciones públicas, no es sólo un problema político, que hace peligrar la convivencia, sino que podrían hacer que la verdad no sólo fuera un asunto sin importancia, sino que no se llegara a saber en qué consiste que algo sea verdadero o falso. Esta sería la consecuencia más grave de la sublevación de pacotilla del independentismo, porque sería una forma de suicidio social.

Fernando Sánchez Pintado


Comentario de Mariano de las Nieves

La tentación de meterse donde nadie le llama a uno es, generalmente, una insensatez. Pero a veces la insensatez supone un atractivo suplementario e irresistible.

El tan traído y llevado “problema de Cataluña” ya suscita una atronadora unanimidad entre la gente que piensa: todos los califican de aburrido (los más prudentes) y de franco coñazo (los más castizos). Pero ahí sigue y seguirá, ampliado y corregido, tras la fantasmática llamada a las urnas del próximo 21 de diciembre próximo.

Deliberar ha mencionado de nuevo el tema en un intento de deliberación de José Lázaro como ¿comentario? a un articulo, serio e irónico al tiempo, como la mayor parte de los suyos, de Francisco Sosa Wagner.

Pero analizar una y otra vez el comportamiento de la pandilla separatista (es el calificativo correcto, dejemos ya los eufemismos) es, sin duda, un ejercicio melancólico, como lo fue, en circunstancias mas dramáticas y con muertos sobre la mesa, intentar entender el caso de ETA desde el punto de vista de las conductas políticas normalizadas.

Tuvo que venir Patria para poner los puntos sobre las íes de lo que todo el mundo sabia y nadie se atrevía a decir.

Por eso si queremos debatir (siquiera mencionar) algo sobre el tema catalán vayamos a las raíces y dejemos de una vez la puntita de las ramas.

¿Un punto de partida?: El titular del sábado pasado en El País y en primera página: Estrategia de construcción del enemigo español” .

Ni choques de nacionalismos, ni pueblos oprimidos, ni próceres envueltos en banderas, ni zarandajas varias. Un irracional supremacismo trufado (¡ay la ceguera de la izquierda!) con el egoísmo de los ricos y con trocitos de añoranzas carlistoides de la Cataluña profunda, en una alianza meramente coyuntural y táctica (¡dónde quedó la estrategia!) con los supervivientes de la FAI y los restos menesterosos del comunismo estalinista.

Una alianza, dicho en corto, de fuerzas que ganando en conjunto no tardarían ni diez minutos en abalanzarse los unos sobre los otros y no precisamente para darse besos.

Pero a los españoles nos encanta aquello de discutir si son galgos o podencos. La costumbre de ser siempre conejitos.

Quizá habría que empezar hablando de eso: de los conejitos.

Mariano de Las Nieves


Comentario de José Lázaro

El artículo de Sosa Wagner titulado “Medidas contra una sublevación de pacotilla” ofrece, por un lado, la ocasión (no muy frecuente) de estar en desacuerdo con él, y por otro la de intentar desarrollar, con precisiones que quizá en este caso no lleguen a ser objeciones, algunos aspectos muy importantes a los que su texto apunta pero en los que no llega a entrar.

El desacuerdo se refiere al momento en que el gobierno español aplicó el artículo 155, que a Sosa Wagner le parece in extremis tardío, “cuando ya la rebelión institucional de los gobernantes de Cataluña alcanzaba maneras de burla y soez escarnio a la Constitución y a las leyes de España”. En su opinión, el gobierno español no debería haber esperado tanto para cortar el procés separatista que se estaba desarrollando a la vista de todos. Llega a decir Sosa Wagner que hasta la bochornosa sesión parlamentaria del 27 de octubre en la que el gobierno catalán votó por fin la proclamación de su república bananera (perdón, quise decir de su república independiente), no llegó el gobierno español a “enterarse de lo que, insisto, todos veíamos por poca atención que prestáramos a la evolución de la actualidad y de los acontecimientos”.

 Es cierto que muchos compartimos esa sensación de que el gobierno de Rajoy estaba dilatando inexplicablemente las medidas necesarias para cortar el delirio narcisista del gobierno catalán y sus servicios auxiliares. Pero es precisamente ahora, cuando el artículo 155 acaba de aplicarse y Sosa Wagner escribe su artículo, cuando hay buenas razones para pensar que estábamos equivocados. Las dos impresionantes manifestaciones que llenaron Barcelona, a la vez, de banderas catalanas, españolas y europeas, ¿habrían llegado a celebrarse si Rajoy hubiese actuado un mes antes? Además de ellas, hay cada vez más datos para pensar que muchos ciudadanos catalanes sólo se fueron dando cuenta de la clase de profetas que les conducían hacia el paraíso con barretina precisamente cuando contemplaron la inconcebible serie de patochadas que los independentistas fueron escenificando a lo largo de septiembre y octubre.

Sin duda tiene razón Sosa Wagner cuando plantea que, desde el punto de vista jurídico, Rajoy podría haber hecho mucho antes lo que finalmente hizo. Ahora bien: ¿habría tenido el respaldo del PSOE —y el mayoritario apoyo de la ciudadanía— si lo hubiese hecho a mediados de septiembre?

Habría que analizar detenidamente la forma en que los nacionalistas lograron durante años dignificarse ante la mirada de muchas personas sensatas, especialmente las de izquierdas. Pero es evidente que la opera bufa representada en Barcelona durante los dos últimos meses les ha aclarado la vista de forma muy saludable. Cuando el enemigo se lanza por su propio impulso hacia el abismo, ¿no es buena táctica la de dejar que se cueza en su propia salsa y darle cuerda para que se ahorque? Porque la pela es la pela, como saben muy bien los banqueros y empresarios catalanes. Y la apisonadora judicial avanza, sin prisa pero sin pausa, pisándole los talones a la banda de los Pujol Mas Ferrusola más subalternos. Porque conviene recordar que no son dos, sino tres, los jordis encarcelados: el primero se llama Jordi Pujol Ferrusola, hijo, nada menos, que del Gran Timonel y la Madre Superior. ¿Acabará resultando que la Madre Superiora era la madre del cordero?

Y aquí enlazo con el aspecto que convendría desarrollar del artículo mencionado. Acaba comentando Sosa Wagner que haría falta tomar medidas en el campo de la educación y de los medios de comunicación que imparten doctrina catalanista. Evidentemente: hace ya muchos años que El Padrino dijo aquello de: “Primero paciencia, después independencia”. Son ya muchas las décadas de paciente labor preparatoria: el adoctrinamiento de los niños en los colegios y los adultos en TV3 y demás órganos de expresión nazionalista. (No, no con “c”, con “z”). La inmersión lingüística obligatoria. La construcción sistemática del enemigo identificado con España. La persecución social del disidente… Es exactamente el mismo método que siguieron en el siglo veinte (especialmente en su primer tercio, pero también después, a menor escala) las sociedades que decidieron construir un régimen totalitario.

El éxito está a la vista. ¿Alguien sabe si se ha investigado cuál es el porcentaje de separatistas catalanes entre los menores y entre los mayores de 35 años? Si la diferencia resulta ser insuficiente para la “liberación nazional”, quizá tendrán los patriotas catalanes que tener un poco más de paciencia: al fin y al cabo los que hoy tienen 16 años tendrán dentro de poco 17 y un años después 18…

Ese es mi punto de acuerdo con el difícil objetivo que Sosa Wagner propone: contrarrestar sobre el terreno, manchándose de barro, varias décadas de adoctrinamiento sectario. Pero es muy peligroso hacerlo ondeando banderas españolas, oponiendo sentimientos a sentimientos, resucitando patriotismos centralistas frente a patriotismos periféricos. La manipulación emocional de las masas no se puede combatir oponiéndole masivamente emociones contrapuestas. Para curar la intoxicación pasional de los nazionalistas no hay más remedio que iniciar un largo proceso de ilustración, de reflexión pública, argumentación y deliberación. Habría que desmontar racionalmente las grotescas mitologías catalanistas, pero eso no se puede hacer resucitando mitologías españolistas, sino con un largo proceso de educación racional, argumentada y contrargumentada, documentada y diversa. Habría que poner una y otra vez sobre la mesa razones bien fundadas para ir limpiando las telarañas que ha construido la irracionalidad. Habría que construir relatos, narrativamente atractivos, que aclaren la verdad histórica frente a la falsificación interesada del pasado. Habría que difundir reflexiones serenas de carácter polifónico en los colegios, en los periódicos y en los estudios de televisión catalanes.

Durante varias décadas, los gobiernos (interesados) del PSOE y del PP permitieron que los pujoles más puigdemones sometiesen al pueblo catalán (especialmente a sus niños) a un auténtico lavado de cerebro, contemplado con una sonrisa por la izquierda y jaleado por el coro entusiasta de los nazionalistas vascos, gallegos, baleares o valencianos (más algunos imitadores paródicos, como aquel político andaluz que lamentaba la desgracia de que su “patria” no tuviese una lengua propia). Hará falta ahora mucha paciencia —tanta como la que predicaba el marido de la Madre Superiora— si se decide ahora desnazionalizar las mentes de sus víctimas.

No hay por el momento indicios de que vaya a intentarse en serio realizar ese ejercicio de higiene mental.

José Lázaro


Medidas contra una sublevación de Pacotilla, Francisco Sosa Wagner

Publicado originalmente el 1 de noviembre de 2017 en este enlace

In extremis, cuando ya la rebelión institucional de los gobernantes de Cataluña alcanzaba maneras de burla y soez escarnio a la Constitución y a las leyes de España, el Gobierno se ha acordado de que dispone del art. 155 de la Constitución para poner firmes a los gobernantes sublevados. Cualquier observador advertía desde hace muchos meses que en Cataluña se organizaba y planificaba con meticulosidad la construcción de un Estado independiente ya que, incluso sus máximos responsables nunca lo han ocultado. Pues bien, el Gobierno ha necesitado que en una sesión parlamentaria bochornosa, ausentes los diputados de la oposición y donde todo era un trabuque de leyes y un naufragio de reglamentos, se proclamara literalmente la nueva República de Cataluña, social, democrática y no sé cuántos adjetivos más, para enterarse de lo que, insisto, todos veíamos por poca atención que prestáramos a la evolución de la actualidad y de los acontecimientos.

Nunca es tarde si la dicha es buena dice una manoseada y tontuna expresión popular. Acordándose de ella, el Gobierno, como he adelantado, echa mano del artículo 155 y se dirige al Senado para impetrar el acuerdo que esta norma exige. Precepto cuyos entresijos no voy a contar aquí pues no creo que exista a estas alturas un solo ciudadano responsable que no haya tenido ocasión de trabar conocimiento íntimo de ellos. Sí quiero recordar que análogo precepto figura en muchas Constituciones europeas entre las que destaca, porque parece haber servido de inspiración al legislador español, la de la República Federal de Alemania (art. 37).

Si leemos a los comentaristas canónicos de esa Constitución, me refiero al magno libro que se conoce como el Maunz-Dürig- Herzogsabremos que nada les repugna, siempre con respeto al principio de proporcionalidad, la emisión de instrucciones o directrices de carácter general o singular a seguir por el Land renuente; la ejecución sustitutoria de sus deberes; la transitoria apropiación de parte del poder del Land por un órgano de la Federación —la gestión tributaria, por ejemplo—; el envío de “comisionados”; en fin, la presión económica o financiera para que el Land actúe en tal o cual dirección y de acuerdo con los intereses federales. Este precepto nunca se ha aplicado, pero sí fue muy frecuente el recurso al mismo del homólogo de la Constitución alemana precedente, la de Weimar, pues fueron varios los Länder intervenidos, culminando con la práctica desaparición (en 1932) de Prusia.

El español artículo 155 no es más que la faz adusta del federalismo, pues todo no va a ser un festival de transferencias de competencias y de fondos.

¿Y qué han hecho los gobernantes españoles para mostrar ese rostro desabrido de nuestro particular sistema autonómico? Pues aprobar una serie de Decretos (el 944/2017 de 27 de octubre, el 945/2015 del mismo día, etc.) que ponen en prosa reglamentaria las “medidas” autorizadas por los senadores.

Hay que decir que el trabajo de técnica jurídica hecho por el Gobierno es correcto y que el Senado ha actuado con eficacia teniendo en cuenta que estrenaba atribuciones. Bien delicadas, por añadidura.

Así, en virtud de esos Decretos, se han cesado a los altos cargos de la Generalitat, empezando por su presidente; los ministros del Gobierno han asumido las funciones que desempeñaban los Consejeros; los Mossos d’Esquadra han conocido la remoción de sus mandos supremos; se ha afianzado el control de la gestión económica de la Comunidad intervenida; se han extinguido las particulares “delegaciones” o embajadas que la Generalitat había creado en el extranjero ante las mismísimas barbas del Gobierno de España que, aun intentándolo de buena fe, no ha podido evitarlo. La misma extinción afecta a multitud de organismos cuya enumeración los viciosos de la letra pequeña pueden consultar en los Anexos y textos de los Decretos. Aunque la “extinción” de organismos tiene su punto de gracia porque quienes algo hemos leído sobre historia de la Administración o alguna experiencia tenemos, sabemos de la habilidad que han demostrado todos los organismos que en el mundo han sido para renacer de entre las cenizas de las reformas administrativas más audaces. Artillería muy pesada he visto usar contra ellos, siempre con un lastimero saldo de fracaso.

En cualquier caso tales Decretos constituyen una fuente de reflexión para los administrativistas jóvenes pues encierran muchos ingredientes nuevos que, a falta de mejor entretenimiento, han de dar lugar a debates jugosos y cargados de sabiduría. No avanzo más porque acabaría dando pistas a los sublevados.

Y, por supuesto, la medida estelar desde el punto de vista político: la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones a celebrar el 21 de diciembre próximo. El verdadero meollo del recurso al artículo 155, su busilis como se decía antaño. Mucho se ha discutido acerca de la constitucionalidad de esa disolución. A mi juicio es perfectamente posible de acuerdo con los fines que persigue una operación de esta importancia si se tiene en cuenta el papel abiertamente insurrecto que ha desempeñado esa cámara y especialmente su presidenta, una activista confesa del separatismo que se ha permitido arengar a las masas con un megáfono para entorpecer la acción de la Justicia, un Poder del Estado del mismo rango que el que ella representa.

Menos mal que la convocatoria electoral resta jugo a esa polémica jurídica porque el horizonte de las urnas implica la disolución del Parlament. La ausencia de funcionamiento de una Diputación permanente —habitual en períodos electorales— no creo que albergue inconstitucionalidad alguna porque su función más relevante, la de control del Gobierno, no puede ejercerse por la concluyente razón de que ese Gobierno ya no existe. Improcedentes serían pues las lágrimas —de cocodrilo— vertidas por no disponer de tal Diputación si se tiene en cuenta que el Parlamento mismo había dejado de funcionar como tal desde hace meses por el real —o más bien republicano— capricho de su Presidenta. Y porque el control de los actos de los nuevos gobernantes está atribuido a un órgano que designe el Senado.

¿Qué es lo que falta en términos jurídicos? La decidida intervención en los medios de comunicación públicos, excluida —en mala hora— de las “medidas” ex art. 155. Esperemos que la Junta electoral sepa restaurar la pluralidad informativa para asegurar la limpieza de un proceso electoral en el que prácticamente ya estamos si no lo descarrilan los partidos separatistas.

Y falta cualquier alusión a la necesidad de intervenir en la educación para evitar que siga violentándose la historia y tergiversándose la geografía (pronto le llegará el turno a las matemáticas y a la química) siempre pro domo de los intereses y discursos nacionalistas. Siendo este el epicentro de la “cuestión catalana” tal como la estamos viviendo en estos comienzos del siglo XXI, sé bien que es un objetivo a largo plazo a perseguir por los políticos. Ahora bien, de momento, bien podrían el Gobierno y el Senado haber anunciado —al menos— su intención de dar lustre y sacar un poco de brillo a la Alta Inspección del Estado que, como el arpa del poema, se halla “silenciosa y cubierta de polvo” en un ángulo oscuro cuando son tantas las notas que “duermen en sus cuerdas”.

En el momento en que esto escribo ignoro las acciones que piensa acometer y con qué ritmo temporal la Fiscalía General del Estado contra quienes han triturado el orden constitucional español. De momento lo que sabemos es que al Gobierno no le repugna la idea de ver como candidatos a los responsables de la conjura.

Concluyo recuperando conocimientos de mi época de alférez de Infantería. Todas estas medidas y decretos se me antojan proyectiles lanzados desde el aire, desde aviones o desde esos drones modernos. Ahora falta que baje a tierra la fiel Infantería y se manche las botas de barro. Y ahí permítaseme predecir que las acciones del actual Gobierno serán pocas y esas pocas más bien diseminadas.

Pero esta reflexión no debe tomarse en cuenta porque procede de un señor jubilado de provincias.

Francisco Sosa Wagner


Segundo comentario de Cecilio de Oriol

Mis improbables lectores saben que la política no me interesa aunque la padezca. Es difícil encontrar tiempo para dedicar a un mundo de sandeces y mentiras cuando, en el jardincillo, las camelias estallan a placer y los gorriones no tienen otra preocupación que voletear alrededor de las migajas de pan que les voy dejando.

Pero hoy entré en el cuarto en el que guardo papeles y libros que, felices en su descanso, acumulan polvo sobre su sabiduría. Papelotes y ejemplares desgastados pero siempre vivos.

Y me encuentro una edición de 1944, que Revista de Occidente hizo de una serie de escritos de Unamuno. Es una recopilación titulada “Paisajes de España” por su editor Manuel García Blanco, discípulo de D. Miguel y estudioso de su obra.

Al final del volumen (ya muy fatigado, como dicen los libreros de viejo) se recoge un articulo publicado en Ahora el 22 de agosto de 1933. Ahora fue un periódico madrileño de corta trayectoria y largo alcance que vivió entre 1930 y 1939. Es decir que nació con la Dictablanda y murió al ganar la guerra el franquismo.

No me resisto a comunicarles lo que Unamuno dice en “España” (que es el titulo de su trabajo).

Y les dejo con el vasco enamorado de Castilla.

En esta mano [está hablando de España], entre sus dedos, entre las rayas de su palma, vive una humanidad; a este paisaje le llena y da sentido y sentimientos humanos un paisanaje. Sueñan aquí, sueñan la tierra en que viven y mueren, de que viven y de que mueren unos pobres hombres. Y lo que es más intimo, unos hombres pobres. Unos pobres hombres pobres. Y algunos de estos pobres hombres no son capaces de imaginar la geografía y la geología, la biografía y la biología de la mano española. Y se les ha atiborrado el magín, que no la imaginación, con una sociología sin alma ni espíritu, sin fe, sin razón y sin arte. ¡Hay que ver la antropología , la etnografía, la filología que se les empapuza a esa frívolas juventudes de los nacionalismos regionales! ¡Como las están poniendo con los deportes folklóricos, los bailes dialectales y las liturgias orfeónicas! ¡Qué paisanaje están haciéndole al paisaje!

Aunque… ¿paisanaje? No, esos nunca serán paisanos, hombres del país, del pago, de la patria que en el paisaje se revela y simboliza; no serán paisanos o si se quiere aldeanos. Y sin ser aldeano, paisano, no cabe llegar a ciudadano. El espíritu, el pneuma, el alma histórica no se hace sino sobre el ánima, la psique, el alma natural, geográfica y geológica si se quiere. Esos, los de la diferenciación, suelen ser señoritos de aldea que no aldeanos, cuando no algo peor y es señoritos rabaleros de gran urge, rabaleros aunque vivan en el centro de la populosa aldea. Son los que han inventado lo del meteco, el maqueto, el forastero, o sea, el marrano. Ellos se creen, a su manera, arios. No verdaderos aldeanos, paisanos, hombres del país —y del paisaje—, no cabreros o Sanchos sino bachilleres Carrasco. En el fondo resentidos; resentidos por fracaso nativo.

Les conozco a esos pobres diablos; les tuve que sufrir antaño. Querían convencerse de que eran una especie de arios, de una raza superior y aristocrática. Conocí a más de uno que en su falta de conocimiento de la lengua diferencial del país nativo estropeaba adrede la lengua integral de país histórico, de la patria común, de esa mano que sustenta, entre Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico, a todos los españoles. Su modo de querer afirmarse, más aún, de querer distinguirse era chapurrear la lengua que les había hecho el espíritu.

Y luego decir que se les oprime, que se les desprecia, que se les veja y falsificar la historia, y calumniar. Y dar gritos los que no pueden dar palabras.

‘¿Pero usted les toma en serio?’ se me ha preguntado más de una vez. ¡Ah! Es que hay que tomar en serio la farsa. Y las cabriolas infantiles de los incapaces de sentir históricamente el país. Todo lo que en el fondo termina en la guerra al meteco, al maqueto, al forastero, al inmigrante, al peregrino, termina en una especie no de ley, pero sí de costumbre de términos comarcales o regionales. Cuestión de clientelas. Y como si fuera poco la supuesta lucha de unas supuestas clases, viene las de las flamantes naciones.

¡A dónde ha ido a parar desde la contemplación, desde la imaginación del paisaje y del país de esta mano de tierra que es España! Mano y lengua. Lengua de tierra en el extremo occidente de Eurasia, en vecindad de África. Mano que cogió a América y lengua que le habló en su lengua. Y desde arriba otra mano le señaló su misión, su historia. Por encima de regímenes”

Levanto la vista y pienso. Esto se escribió va a hacer muy pronto noventa años. Casi un siglo. Hacia dos años de la proclamación de la II República, tres años más tarde estalló la guerra civil y seis años después comienza una dictadura que dura casi 40 años. Pero también recuerdo que el año próximo hará cuarenta desde que España tiene una constitución democrática. En este torbellino se me vienen a la cabeza los mas de 800 muertos de ETA y, mezclándose, la bomba en el pecho de Bultó y los atracos, con muertes incluidas, del GRAPO. Es un carrusel que no me gusta.

Enciendo la televisión, gigantesca, que me han puesto últimamente enfrente de mi sillón en el cierre, y allí, con un tamaño que es más grande que el natural, la cabeza parlante de una gentil dama me informa de algo que al principio no entiendo. La sustituye un señor con peinado que me recuerda un Beatle de la primera época pero más frondoso, si cabe.

Todo vuelve a comenzar. Ahogo con dificultad una mezcla intragable de pena, miedo y repugnancia. Nada va a servir de nada.

Y ahora ni siquiera tenemos a Unamuno.

Cecilio de Oriol


Comentario de Cecilio de Oriol

El tema catalán no es un asunto menor. Se entrecruzan en él muchos vectores de fuerzas distintas y direcciones incluso divergentes. No son frecuentes las aproximaciones que dejan la visceralidad fuera de sus análisis. Quizá porque el tema es más visceral que racional.
Sería apasionante dilucidar la mezcolanza de sentimientos, motivos, ideas y agravios, reales o ficticios, que hacen a personas habitualmente agradables y racionales transformarse en energúmenos gritones e intolerantes, al socaire de dirigentes que manejan tales resortes con sorprendente habilidad. No es fácil conseguirlo y, por tanto, las explicaciones simplistas no sirven.

Me refiero, entre otras cosas, al irredentismo que arranca de una peculiar visión de la historia (en cuanto a la exactitud de los hechos sucedidos) y además de historia tan próxima que está perfectamente documentada. La idea básica del citado irredentismo se ha solido apoyar en los sucesos de la toma de Barcelona por las tropas borbónicas, planteada como la invasión de un ejército extranjero y aderezada con episodios tan peculiares como la exaltación de Rafael Casanova (que como es archiconocido murió en su cama siendo funcionario del Borbón).

No les voy cansar con el resto de los agravios “históricos” que han llegado a nuestros días, plataforma sobre la que se engastan tres aspectos fundamentales: uno, elemental, consiste en proclamar que los contribuyentes catalanes financian a los vagos del resto del país (cuando la realidad se ha vuelto en contra y los que están financiando los desvaríos presupuestarios de los políticos independentistas catalanes son el resto de los españoles, este argumento ha pasado misteriosamente a la segunda fila); otro, que tuvo mucho éxito aunque parezca (y sea) inane fue la machacona propaganda según la cual los barceloneses tenían que pagar peaje para ir de uno otro lado de la ciudad mientras que los madrileños disfrutaban de autopistas gratis (se lo he oído comentar a gente culta e inteligente por mucho que cueste creerlo); el tercero y mas complejo es una mezcla de dos cosas: la primera es: nos desprecian, no nos valoran, no nos quieren y solo nos utilizan; la segunda: somos mejores, más trabajadores, más civilizados, más avanzados y si no nos vamos nos acabarán estropeando (esta es muy común a todos los nacionalismos hispanos como sabe bien quien se haya molestado en leer a Sabino Arana).

Todo esto configura la mezcolanza a la que me refiero y que puede ser desgranada ad infinitum. Además toda ella no se usa de manera global y simultánea, sino inteligentemente troceada según la parte de la población a la que se dirige (v. gr., cuando se habla a los inmigrantes no se menciona la superioridad “sabiniana”. Se entiende que ellos ya pertenecen a esa élite peninsular/mediterránea y por tanto ya se les ha contagiado la superioridad). Para un tipo de consumo la superioridad es racial y para otro meramente cultural y, por tanto, adquirible al módico precio de la asimilación.

Como puede verse, se mezclan argumentos pretendidamente racionales (usados más o menos torticeramente), argumentos afectivos y argumentos infantiles. Todos juntitos y mezclados han tenido una efectividad envidiable; y más ante la pasividad idiota de los que tenían que haber dicho algo y no lo hicieron.

Literatura parcial y parcializada hay a carretadas.
Pero me temo que Chaves no vería hoy la situación como la vio cuando escribió la apostilla final que cita Ramírez García-Mina. Hoy juegan también intereses personales, además de intereses viscerales. Y los intereses personales son, por definición, muy racionales.
Los intereses políticos, en todo caso, tienen en 2016 un sentido del que carecían en 1936. No se trata de proclamar el Estado catalán en el seno de la República Federal española. Se trata de crear un estado nuevo en el marco de una comunidad internacional inexistente entonces, la europea.
Esa es la meta, ese es el plan, por mucho que aquellos con los que se pretende unirse se muestren más o menos reticentes a tal operación.
También hay diferencias en como el Estado afronta el asunto. Nada más lejos de lo que hizo la república ante la famosa salida al balcón de Companys. Ahora todo se envía a la abogacía del estado para que lo estudie.

La diferencia entre la época de Chaves y la actual no es, sin duda alguna, esencial sino accidental. Entonces había, ¡por supuesto!, intereses personales (la figura de Companys merecería un libro que nunca se escribirá y la de Dencàs más todavía). Pero en la actualidad la grosera trama de los Pujol que se va desvelando (la justicia española es lenta pero terca) ha sido un detonante de la actitud de Mas. Y ahí hay riesgo de cárcel no por ser un mártir patriota sino por ser un ladrón. Con una “justicia catalana” el tema sería muy otro.

Lo visceral es la posición irracional en que se encuentra alguien que, para evitar ahogarse él, se apoya en lo primero que pilla aunque lo ahogue. También la de aquel que ya convenientemente seducido y alienado, renuncia a pensar (generalmente le han construido al enemigo) y está dispuesto, si es necesario, a morir matando por sí mismo, por su “patria” y por sus hijos.

Afortunadamente a la hora de la verdad estos últimos no son muchos. Y quienes los azuzan están siempre entre los primeros.

Los intereses personales podrán ser impresentables y amorales, pero son lógicos. Por ello el mal que causan suele ser selectivo. Los intereses viscerales son incontrolablemente asesinos. Por eso, cuando se desencadenan, la catástrofe está servida.

Es un acierto que Daniel Ramírez García-Mina se haya atrevido con este asunto. También se le agradece la nota final esperanzada. Pero a la historia del sapo quizá haya que contraponer la historia de las dos liebres y su discusión sobre la naturaleza de los perros perseguidores.

Por lo visto para morir a dentelladas siempre hay tiempo.

Cecilio de Oriol


Chaves Nogales sobre Cataluña, Daniel García-Mina

¿Qué pasará en Cataluña? Ríos de tinta dibujan una y otra vez esta pregunta. Encarnada en el eterno retorno nietzscheano aparece, siempre enrevesada, para marcar el ritmo de la actualidad española. Lo hacía antes y lo hace ahora. Quizá las respuestas al pasado sigan iluminando el presente. Quizá los pronósticos de hace décadas describan un partido que todavía no ha terminado.

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) era periodista, ni más ni menos. Se definía a sí mismo como “un pequeño burgués liberal”, un hombre que se “ganaba el pan y la libertad con una relativa holgura confeccionando periódicos”, lo que leído a día de hoy puede resultar sarcástico. Chaves, como todos, se preguntó: ¿Qué pasará en Cataluña? Con la cercanía y la mirada sincera de uno que describía su oficio como “andar y contar”, el periodista sevillano se mostró tajante cuando, después de cientas, quizá miles, de horas de calle y entrevistas pertinentes, contestó así a la eterna pregunta: “En Cataluña no pasará nada”.

Chaves llegó a Cataluña para contar historias a los lectores del diario Ahora en diciembre de 1931. Allí se reunió con el presidente de la Generalitat, Francesc Macià. Habían pasado siete meses desde la proclamación de un Estado independiente que tardó apenas tres días en irse al traste. Años después, volvió a callejear por Barcelona en febrero y marzo del 36, cuando Lluis Companys recorría la ciudad condal después de haber abandonado la cárcel para convertirse de nuevo en presidente. Chaves vio de cerca y conoció a los protagonistas que se atrevieron a proclamar la independencia de Cataluña de forma unilateral.

La actualidad vibrante de esta región envolvió a Chaves desde un primer momento, lo que le llevó a escribir: “Entusiasmo. Entusiasmo. En ningún lugar de España se sabe lo que es el entusiasmo popular si no es en Cataluña. Son gente fervorosa y propicia a la exteriorización de sus sentimientos”. El sevillano predijo la eternidad de la pregunta que intentaba responder: “Un sentimiento tan metido en la entraña de este pueblo como el del afianzamiento de su personalidad tiene fuerza bastante para subsistir soterrado y brotar pujante cuando llega su hora”. Sus textos cobran ahora una inmortalidad palpitante que los coloca de nuevo encima de la mesa, como si tuvieran vida propia.

De diadas y manifestaciones

Sus relatos de las manifestaciones de aquellos días, ahora diadas, podrían aparecer sin causar asombro en las portadas de los periódicos una y otra vez: “A nuestro pueblo le entusiasman estas grandes paradas de la ciudadanía. No sabe pasar muchos meses sin provocar alguna. Pero acaso entre una y otra (…) tendría alguien que preocuparse de llenar el tiempo con una tarea: la de gobernar, la de administrar, la de hacer por el pueblo algo más que ofrecerle ocasión y pretexto para estos deslumbrantes espectáculos. Si entre una manifestación de entusiasmo y otra no hay siquiera unos meses de silencioso y honesto trabajo, llegará un día en que este pueblo catalán, tan entusiasta, tan fervoroso, tan bueno, cambiará. Y entonces será peor”. Al hilo de las grandes movilizaciones, incluía un temor que el paso del tiempo verificó: “Sospecho que en aquellos momentos hubiera sido facilísimo para unos agentes provocadores convertir en separatistas a los millares de catalanes que celebraban el triunfo obtenido por el catalanismo en las elecciones”.

La política y el verbo

En cuanto a los políticos, los nombres propios han cambiado, y también las circunstancias, pero las afiladas palabras de Chaves vuelven a rasgar el tapiz de los años para colarse en el presente y también en el futuro. Apasionado por el fervor de los catalanes y después de haber entrevistado a Macià y Companys –sendos presidentes de la Generalitat por aquel entonces– escribió: “Los políticos catalanes son inferiores al pueblo. Es lógico que así sea. Los mejores hombres de Cataluña se consagran, por temperamento y tradición, al servicio de la industria, las artes, el comercio y la pura especulación; saben que con estas actividades pueden conquistar su bienestar material y espiritual; saben también que el servicio público no paga a sus hombres con la misma largueza que la industria privada ni con la misma consideración moral que el ejercicio de las artes o las ciencias. Esto basta para explicar por qué Cataluña no tiene el equipo de hombres públicos que el ejercicio de su autonomía requiere”. ¿Lo tiene hoy? ¿Lo tendrá mañana?

Porque las circunstancias han cambiado, pero no los hechos. Porque el tiempo pasa, pero algunas malas costumbres permanecen: “Si a esto se une el egoísmo de las clientelas políticas y el anhelo de conservar el poder en las mismas manos, el pueblo catalán no logrará el alto exponente a que tiene derecho. Ochenta y tantos hombres que quieren seguir cobrando unas dietas no tienen derecho a restar calidad a un pueblo”.

¿Por qué?

“Hoy paciencia, mañana independencia”. Jordi Pujol describió a la perfección una secuencia que se ha repetido en bucle desde los tiempos de la primera república hasta hoy; un guión cuyo contenido hace presagiar que volverá a empezar una y otra vez, sin ofrecer una sola rendija de luz al final del túnel. Hoy parece que es el turno de la independencia, mañana volverá la paciencia, para volver a dejar paso a su vez al separatismo. ¿Por qué? ¿Cuál es el origen de ese sentimiento soterrado dispuesto a aparecer en cualquier momento del que hablaba Chaves?

Quizá la respuesta viva dentro de un sapo. Disfrazando el reportaje con una fábula, el sevillano escribió:

Dos aldeanos van de camino. Uno de ellos lleva una vaca. Junto a una charca encuentran un sapo, que produce en el de la vaca un gesto de repugnancia. El otro aldeano afirma que el sapo es un animal ni más ni menos repugnante que los demás que sirven a diario de alimento del hombre.

  • ¿Tú serías capaz de comerte un sapo?, arguye el de la vaca.
  • Me lo comería si hubiera necesidad.
  • Te doy la vaca si eres capaz de comerte el sapo.

La codicia y el amor propio fuerzan al aldeano a coger el sapo y comérselo. El otro ve acongojado que su compadre es capaz y, ante el temor de quedarse sin la vaca, le propone que le devuelva su animal si se come la otra mitad del sapo. El de la vaca ve una gran ocasión de librarse del tormento y le da el pedazo de sapo que le queda a su compañero, que se lo traga. Después de andar un rato se preguntan, ¿por qué nos habremos comido un sapo?

¿Por qué el sentimiento separatista aflora en Cataluña cada cierto tiempo? ¿Por qué dos aldeanos se comen un sapo si ninguno de los dos quería hacerlo? Responde Chaves: “Si las derechas no pretendían acabar con el régimen autonómico, ¿por qué fueron contra él? Si las izquierdas no querían una nueva aventura revolucionaria, ¿por qué la intentaron? A fin de cuentas, derechas e izquierdas están de acuerdo en mantener el Estatuto. Ni la Esquerra quiere más ni la derecha menos. Es, sencillamente, una cuestión de mutua desconfianza”.

¿Qué pasará en Cataluña? Así contestó Chaves en el 36. Hoy, quizá lo hiciera del mismo modo: “En Cataluña no pasará nada. Hay, por encima de todo, un hondo sentido conservador que se impondrá fatalmente. Yo no sé si los hombres de la Esquerra, profesionales casi de la revolución, se resignarán a aceptarlo. Si no lo hacen, peor para ellos”.

Daniel García Mina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *