José Lázaro
José Lázaro es profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión (2000). Coautor de Historiografía de la psiquiatría española [con Francesc Bujosa, 2000] y de Introducción a la medicina. Historia y teoría (con Diego Gracia, 2.ª ed, 2009).
Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009).
Autor de La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013).
En la actualidad trabaja sobre: 1. La Medicina Narrativa en el contexto de las Humanidades Médicas. 2. Los límites enfermedad-conducta: historia y teoría del masoquismo. 3. La dimensión humana: orgullo, deseo, emoción, empatía y razón.
Paralelamente a su actividad académica, hace colaboraciones sobre temas culturales en El País, Deliberar, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres…
Adicto a las citas literarias (incluidas las de autor dudoso), ha aprendido tanto de sus errores que está pensando en cometer unos cuantos más. Cada mañana se recuerda a sí mismo que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea, porque generalmente se acaba consiguiéndolo. Y cada noche reconoce que casi todo lo que le gusta es ilegal, o es inmoral, o engorda.
Cecilio de Oriol y Ureña
Vive, lee, observa y escribe en granada.
Fernando Sánchez Pintado
Escritor y en la actualidad dirige la editorial Pasos Perdidos. Ha publicado las novelas Un tren puede ocultar a otro (2004), Contrariar al zurdo (2006),
Enrique Lynch
Se licenció en filosofía en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el grado de Doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estudios de posgrado en la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne.
En la actualidad es Profesor Titular de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona.
Ha publicado los siguientes libros:
Es colaborador habitual de la prensa española y de América Latina. Sus artículos han aparecido, entre otras, en las siguientes publicaciones:
El Viejo Topo, Enrahonar, Camp del’Arpa, La Vanguardia, El País, Cuadernos Hispanoamericanos, La Nación, Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Saber, Descartes, Reüll, Cuaderns, El Independiente, Grial, Claves de Razón Práctica, Ínsula, Letra Internacional, Diogène, E.R., Lateral, Clarín, Mania, Ajoblanco, Die Hören, Sileno, El Correo de la Unesco, Tres puntos, Anàlisi, ABC, Letras Libres, Reforma, Desobra, Caja Negra, etc.
Ha dictado cursos y conferencias en numerosas universidades e institutos de investigación de Europa, España e América Latina.
Ha traducido más de veinte títulos de filosofía contemporánea y dirigido colecciones de ensayo y filosofía en las editoriales Gedisa, Destino y Muchnik Editores de Barcelona.
Facebook https://www.facebook.com/enrique.lynch.1/about
Twitter https://twitter.com/enriquelynch
A. González Sainz
Natural de Soria (1956) y vive actualmente entre esta ciudad y Trieste. Su último libro es El viento en las hojas (Anagrama, 2014). Con anterioridad destacan las novelas Ojos que no ven (Anagrama 2010), Volver al mundo (Anagrama, 2003) y Un mundo exasperado (Anagrama, 1995), por la que recibió el XIII Premio Herralde de Novela. En 2006 le fue otorgado el XXV Premio de las Letras de Castilla y León; en 2015 el VII Premio Observatorio D’Achtal de Literatura (Madrid, mayo 2015). Ha escrito también una larga serie de artículos y cuentos, entre los que cabe mencionar los contenidos en el libro Los encuentros (Anagrama, 1989), y ha traducido a diversos escritores y filósofos italianos, en particular buena parte de la obra de Claudio Magris. En 1989 fundó la revista independiente de crítica de la cultura Archipiélago, que dirigió hasta poco antes de su desaparición en 2009. Fue profesor de la Universidad de Venecia (Italia) entre 1982 y 2015, y es fundador y profesor del Centro Internacional Antonio Machado de Soria (CIAM) para la enseñanza del español y la cultura española
Juan José Martínez Jambrina
Es psiquiatra desde el año 1995 y desde el año 2006 dirige el Área de Salud Mental de Avilés. Es presidente de la Asociación Asturgalaica de Tratamiento Asertivo Comunitario y del Foro Español sobre la misma materia.
Escribe desde que tiene uso de razón. Colabora en Jotdown, La Nueva España, El Comercio, La Voz de Avilés y en publicaciones profesionales. Y desde siempre en sus blogs: tierralibertad.blogspot.com, delitosdiversos.wordpress.com, losdíasdelaplaya.blogspot.com y ahora: www.paseo-solo.blogspot.com.es
www.jotdown.es
www.lne.es
https://facebook.com/juan.j.martines.779
https://twitter.com/juanjojambrina?ñamg=es
Miguel Ángel Quintana Paz
Es profesor de Ética y Política en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) y miembro del Instituto Complutense EMUI (Euro-Mediterranean University Institute) de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha ejercido como Lonergan Post Doctoral Fellow en el Boston College, y como investigador en las universidades de Turín (dos años, bajo la dirección de Gianni Vattimo), Viena, State University of New York, Libre de Bruselas, LUISS (Roma), Malta y Salamanca, donde se licenció en 1996 (Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios en Filosofía) y se doctoró en 2002 con Premio Extraordinario de Doctorado.
Sus obras más recientes son Normatividad, interpretación y praxis (2014) y Reglas. Una introducción a la hermenéutica de manos de Wittgenstein y Sherlock Holmes (2016). Editó y tradujo la obra de Ludwig Wittgenstein Últimas conversaciones (2004). También ha escrito en prensa (ABC, El País, El Mundo, El Correo de Bilbao, El Norte de Castilla, Tribuna de Salamanca, La Gaceta Regional, Berria, Libertad Digital, Vozpópuli, The Objective y Expreso de Lima) y ha ejercido en televisión como guionista (La 2 de TVE) o tertuliano regular (RTVCyL).
Últimamente se dedica sobre todo a plantearse dudas sobre las atribuladas relaciones entre las nociones de libertad y cultura (especialmente la cultura religiosa) o pertenencia (a un grupo político, religioso, etc.). También le da muchas vueltas a la idea de identidad (ya sea cultural, como en asuntos relacionados con el multiculturalismo, ya sea sexual, como en los asuntos relacionados con los estudios de género) y a la idea de rito. Por otra parte, en términos de batallas culturales, observa en sí cierta querencia por aquellas que tienen que ver con el relativismo, el animalismo, el feminismo o el nacionalismo, todas ellas un tanto concurridas en la sociedad hodierna.
Twitter: https://twitter.com/quintanapaz
Academia.edu: https://uemc.academia.edu/QuintanaPa
LinkedIn: www.linkedin.com/in/quintanapaz
Rafael Spottorno Diaz-Caro
Diplomático, Embajador de España. Ha servido en las Representaciones de España en Cuba, Brasil, Bélgica, OTAN y Naciones Unidas en Nueva York. Actualmente está jubilado. Ha sido Director de la Fundación Caja Madrid y, sucesivamente, Secretario General y Jefe de la Casa del Rey.
Ricardo Moreno Castillo
Licenciado en matemáticas (1973), licenciado en filosofía (1987) y doctor en filosofía (1991). En 1975 ganó una cátedra de instituto que ejerció hasta su jubilación. Durante los últimos dieciocho años de su vida profesional fue también profesor asociado en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense. Es autor de numerosos artículos y de veintitrés libros. La mayoría sobre matemáticas y su historia, cuatro de ellos traducciones de textos matemáticos medievales (tres árabes y uno latino). De pensamiento tiene Diccionario semifilosófico (Editorial Siníndice) prologado por Victoria Camps, y Trece cartas a Dios (Ediciones Turpial), prologado por Juan Cruz. Sobre educación publicó Panfleto antipedagógico (Editorial Leqtor), prologado por Fernando Savater, De la buena y la mala educación (Los Libros del Lince), prologado por Eduardo Mendoza, y La conjura de los ignorantes (Editorial Pasos Perdidos), prologado por Arcadi Espada. Sobre todos estos temas sigue trabajando y escribiendo en la actualidad.