Profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus textos académicos (que no son los más entretenidos de sus escritos) se encuentran: Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión (2000); Historiografía de la psiquiatría española [con Francesc Bujosa, 2000] e Introducción a la medicina. Historia y teoría [con Diego Gracia, 2.ª ed, 2009].
Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009). Autor de La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013). Coautor, tras Cecilio de Oriol, de El alma de las mujeres (Ed. Deliberar, 2017) y con Sosa Wagner de sus Memorias dialogadas (Ed. Deliberar, 2017).
En la actualidad trabaja sobre: 1. La Medicina Narrativa en el contexto de las Humanidades Médicas. 2. Los límites enfermedad-conducta: historia y teoría del masoquismo. 3. La dimensión humana: orgullo, deseo, emoción, empatía y razón.
Paralelamente a su actividad académica, hace colaboraciones sobre temas culturales en El País, Deliberar, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres…
Alérgico a las redes antisociales por su apego a la sociabilidad selectiva, se mantiene prudentemente alejado de esas variantes modernas del patio de vecinas (y vecinos, naturalmente). Adicto a las citas literarias (incluidas las de autor dudoso), ha aprendido tanto de sus errores que está pensando en cometer unos cuantos más. Cada mañana se recuerda a sí mismo que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea, porque generalmente se acaba consiguiéndolo. Y cada noche reconoce que casi todo lo que le gusta es ilegal, o es inmoral, o engorda.
